Pitágoras de Samos.
Pitágoras de Samos, nació cerca del año 570 a.
C. Se le
considera el primer filósofo y matemático griego. Fue el fundador del
movimiento filosófico y religioso denominado, pitagorismo. Hijo del matrimonio conformado por,
Mnesarchus y Pythais. Una pitonisa le profetizó a esta madre que el niño que
llevaba en su vientre sería un hombre sabio, bello y productivo para la
humanidad.
Este hombre, no
solo adquirió conocimientos de su tierra natal con el ánimo de aprender aún más y de adentrarse en todo lo concerniente sobre
los cultos secretos y místicos de los dioses; se dedicó a viajar durante toda
su vida, entre los destinos que contaron con su presencia están: Arabia,
Egipto, Judea, Fenicia, Babilonia y hasta la India.
A Pitágoras se le
atribuyen muchos de los descubrimientos científicos y matemáticos más
importantes en todos los tiempos; entre los que se destaca el popular y
conocido, Teorema de Pitágoras; pero
fueron muchísimos otros descubrimientos que él realizó, en el campo de la
astronomía, medicina y en la música.
Y como no hacer
referencia a su famoso teorema de la geometría, aquel que dice que la base de
un triángulo rectángulo, el área de la hipotenusa (el lado de mayor longitud
del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados del resto de sus
lados.
Este teorema al
parecer ya anteriormente era utilizado por los indios y babilonios y gracias a la naturaleza
secreta de su escuela no hay manera de comprobar o demostrar que Pitágoras
trabajaba también en tan especial, teorema.
En el año 530 a.C. y luego de viajar por
diferentes tierras,
se trasladó finalmente a Crotón, muy probablemente a causa de la tiranía de
Polícrates de Samos, quien le impidió lograr en su ciudad natal todos los
objetivos que tenía en mente realizar. No pasó mucho tiempo para alcanzar gran
popularidad en las personas del lugar. Su influencia logró que todos en el pueblo
abandonaran la vida lujosa y cambiaran, por una vida más pura.
Se casó con Teano,
una mujer que vivía en Crotón y con quien tuvo cuatro hijos; un varón llamado
Telauges, y tres mujeres llamadas; Myia, Arignote y Damo.
Con la finalidad de
realizar prácticas religiosas, sus seguidores crearon una hermandad y que
pudieron probablemente afectar sus enseñanzas esotéricas, a las doctrinas y
costumbres religiosas que calaron seguramente en el sistema de Pitágoras y que
estaban probablemente relacionadas con ritos al dios Apolo.
Este club
conformado finalmente se encargó de realizar diversas funciones, como escuela filosófica, asociación política y hermandad religiosa.
Un club meramente exclusivo y que generó finalmente la destrucción del mismo.
El edificio donde solían
reunirse muchos de sus seguidores y debido a un conflicto entre Crotón y Síbaris, fue incendiado y
allí murieron gran cantidad de personas. Muchas situaciones similares se
vivieron en toda la Magna Grecia, donde
también existían clubes de Pitágoras y fue así, como poco a poco, fue
desapareciendo la orden pitagórica. Sin embargo, los pitagóricos se
establecieron como una secta en las que realizaban sus prácticas científicas y
religiosas.
De la suerte final
de Pitágoras se dicen tantas cosas y surgen muchas versiones; pues algunos
dicen que murió junto a sus discípulos en el templo,
y otros aseguran que huyó a Tarento, de donde fue expulsado y finalmente se dirigió a Metaponto, donde en los
años 496 a.C. murió de hambre y es allí, donde se encuentra
su tumba.
Euclides

Euclides de Alejandría fue un
matemático griego que sentó importantes bases para las matemáticas y la
geometría. Los aportes de Euclides a estas ciencias son de tal importancia
que hasta hoy siguen vigentes, después de más de 2000 años de haber sido
formuladas.
Es por esto que sea común encontrar
disciplinas que contienen el adjetivo “euclidiana” en sus nombres, ya que basan
parte de sus estudios en la geometría descrita por Euclides.
No se conoce con exactitud cuál fue la fecha en la cual nació
Euclides. Registros históricos han permitido ubicar su nacimiento en algún
momento cercano al año 325 antes de Cristo.
Sobre su educación, se estima que tuvo
lugar en Atenas, debido a que la obra de Euclides evidenció que conocía de
forma profunda la geometría que se generó a partir de la escuela platónica,
desarrollada en esa ciudad griega.
Este argumento se sostiene hasta que se
deduce que Euclides no parecía conocer el trabajo del filósofo ateniense Aristóteles;
por esto, no puede afirmarse de forma contundente que la formación de Euclides
haya sido en Atenas.
La obra más emblemática de Euclides es Los
elementos, conformada por 13 volúmenes en los que diserta sobre temas tan
variados como geometría del espacio, magnitudes inconmensurables, proporciones
en el ámbito general, geometría plana y propiedades numéricas.
Se trata de un tratado matemático de
amplia extensión que tuvo gran trascendencia en la historia de las matemáticas.
Incluso, el pensamiento de Euclides se enseñó hasta el siglo XVIII, mucho
después de su tiempo, periodo en el que surgieron las llamadas geometrías no
euclidianas, aquellas que contradecían los postulados de Euclides.
Los seis primeros volúmenes de Los elementos versan sobre la llamada geometría
elemental, allí se desarrollan temas vinculados con las proporciones y las
técnicas de la geometría empleadas para resolver ecuaciones cuadráticas y
lineales.
ARQUIMEDES

Arquímedes de Siracusa matemático, físico e inventor griego,
nace en Siracusa (¿285-212 a.J.C). Su padre, Fidias, posiblemente astrónomo,
parece que influyó en su vocación y formación. Estudió en la famosa escuela de
Alejandría, posiblemente fuera alumno de Euclides, y regresó a su ciudad natal
donde dedicó su vida a la investigación.
Las
aportaciones de Arquímedes a las matemáticas fueron de gran categoría
científica. Su método fue fundamentalmente geométrico, obteniendo conclusiones
que no sólo representaron un gran avance sobre la geometría, sino que también
llevan al cálculo integral. Fue el primer matemático conocido del que se tienen
nocicias que calculó el área limitada por un segmento parabólico en el
intervalo [0,1], determinando la suma de las áreas de los rectángulos incritos
y circunscritos.
En Geometría sus escritos más importantes
fueron:
De la
Esfera y el Cilindro, donde introduce el concepto de concavidad, que Euclides
no había utilizado, asi como ciertos postulados referentes a la linea recta.
De los
Conoides y Esferoides en donde define las figuras engendradas por la rotación
de distintas secciones planas de un cono.
De las
Espirales en donde analiza estas importantes curvas y analiza sus elementos más
representativos.
En Aritmética son, fundamentalmente dos los
escritos más interesantes:
El
Arenario en el que expone un método para escribir números muy largos dando a
cada cifra un orden diferente según su posición.
De la
medida del Círculo una de sus obras fundamentales, donde demuestra que la razón
entre la circunferencia y el diámetro está comprendida entra 3 10/7 y 3 1/7;
dicha relación es conocida en la actualidad por . Demuestra además la
equivalencia entre el área del círculo y un triángulo rectángulo cuyos catetos
son el radio y el perímetro (longitud) de la circunferencia.
Arquímedes
comunicó a Eratóstenes (bibliotecario de Alejandría) los razonamientos seguidos
en las custiones geométricas. Los mismos se recogen en una obra fundamental: El
Método. (Algo así, según algunas investigaciones, como una comunicación entre
colegas al más alto nivel).
Las
aportaciones más importantes de Arquímedes a la Física se centran en la
mecánica de sólidos y en la Hidrostática, en las que se vale para sus
demostraciones de figuras geométricas. En la mecánica de sólidos es la Estática
la parte que má mereció su atención. En sus escritos trata sobre el equilibrio
de los cuerpos geométricos, así como la forma de determinar el centro de
gravedad de cualquier cuerpo (en estos escrito habla del centro de gravedad de
las figuras planas).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario